martes, 24 de julio de 2012

China y el arte de estos tiempos


Hace medio siglo Dashanzi era el orgullo de la China comunista. Con el apoyo de la Unión Soviética y Alemania Oriental, los chinos construyeron en este suburbio de Pekín un monumental complejo de fábricas para albergar su industria militar. Cuarenta años después, las bodegas diseñadas según el estilo geométrico de la Bauhaus yacían abandonadas, hasta que a finales de los noventa un grupo de artistas comenzó a ocuparlas, atraídos por los bajos precios del arriendo y los espacios luminosos. Los talleres dieron paso a las galerías y la zona pronto se transformó en el equivalente a un Soho de Nueva York. Hoy, este distrito -ahora conocido como el 798- es el epicentro del boom del arte contemporáneo chino, que parece no dejar de crecer.


La llegada de China al arte contemporáneo fue tardía, pero ha dado pie a un fenómeno sin precedentes. En tres décadas, el país asiático se ha convertido en el segundo mayor mercado artístico del mundo, desplazando a Francia y a Gran Bretaña y acercándose cada vez más a Estados Unidos. Solo en 2010 las ventas de arte en China alcanzaron los 8.300 millones de dólares.

La aparición de una escena artística tan dinámica no es casualidad. China creció a un ritmo de entre el 7 y el 14 por ciento en los últimos 20 años gracias a las reformas iniciadas por Deng Xiaoping, que la convirtieron en la fábrica del mundo y sentaron las bases para que hoy sea la segunda economía mundial. Ese drástico cambio de rumbo de las políticas de Mao Zedong trajo consigo un vertiginoso desarrollo urbano, profundas transformaciones sociales y uno que otro tenso momento político. Pero también abrió las puertas de China al resto del mundo: los chinos devoraron a los Beatles y Andy Warhol, las hamburguesas y la música pop, mientras los coleccionistas occidentales caían rendidos ante las imágenes pop de Mao.

Con identidad propia 

Al frente de este fenómeno está la generación de artistas que se formaron en los años ochenta, que se abrió camino entre la censura y ahora goza de enorme prestigio internacional. No son artistas políticos, pero sus obras abordan las contradicciones y complejidades de la 'nueva China', su carrera hacia la riqueza, su éxodo del campo a la ciudad y su consumismo desmedido.

El más célebre es Ai WeiWei, conocido tanto por su arte como por su activismo político. Las instalaciones del artista -que estuvo detenido tres meses en 2011 por evasión fiscal- juegan con la idea de la fragilidad de la tradición ante la llegada de la modernidad, desde su escultura gigante para la Documenta de Kassel, hecha con ventanas y puertas rescatadas de centenarias casas condenadas a la demolición, hasta los millones de semillas de girasol de porcelana con que llenó el suelo de la Galería Tate.

La pintura figurativa ha sido una de las corrientes más fuertes, aunque sus artistas rara vez aluden a la realidad de forma directa. Entre los más renombrados está Yue Minjun, cuya imagen de un hombre calvo y de ojos cerrados, siempre sonriente, se ha convertido en un ícono tan reconocible como los gordos de Botero. Igual fama tienen los enigmáticos retratos grupales de Zhang Xiaogang, que evocan las fotos familiares tomadas durante la Revolución Cultural, y las figuras enmascaradas de Zeng Fanzhi. Una línea de trabajo similar ha seguido Wang Guangyi, cuyos irónicos afiches combinan imágenes típicamente socialistas con los logos de marcas que causan furor en China: campesinas modelando para Chanel, obreros coreando el nombre de Coca-Cola o las virtudes de Porsche. Todo ello con una estética cercana a la de Warhol o Roy Lichtenstein, por lo que su arte ha sido bautizado como 'propaganda pop'.

El arte abstracto también tomó fuerza por primera vez en China, así como el performance y el happening. Zao Wou-Ki, residente en Francia desde hace 60 años, es por fin profeta en su tierra. Cai Guo-Qiang, conocido por sus dibujos con pólvora sobre papel, fue la estrella de la inauguración de los Juegos Olímpicos de 2008 con sus explosiones coreografiadas. Y los hermanos Gao escandalizan con sus fotografías de personas desnudas.

Los precios de todos ellos se han disparado. Un tríptico de Zhang -cuyas obras tienen lista de espera- se vendió por 9,8 millones de dólares en 2011, un Zao puede costar 3 millones y un Yue, 2. Cada tonelada de semillas de Ai WeiWei cosecha 800.000 dólares. Como punto de comparación, una obra de Fernando Botero puede llegar a costar 2 millones de dólares y una de Damien Hirst puede valer 20 millones.

El fantasma de la censura siempre está presente, aunque es difícil saber cómo y cuándo entrará en acción. Los límites de tolerancia parecen haber aumentado en los últimos años, aunque ocasionalmente se ejercen presiones silenciosas para que una obra no sea expuesta o cierto artista no salga del país. Pero al final, el gobierno entendió bien el punto: el arte contemporáneo chino es una industria multimillonaria que ha generado un interés inusitado por la cultura del país. Así que, dentro de ciertos límites, excluyendo algunos temas sensibles, Pekín suele mirar hacia otro lado.

Lejos de la crisis 

Ni siquiera la crisis financiera de 2008 hizo mella en el arte chino. Todo lo contrario: aunque las ventas se desplomaron en Estados Unidos y Europa, China rompía récord tras récord a medida que los coleccionistas locales comenzaban a ver el arte como un valor de inversión perfecto para los tiempos de incertidumbre. Hoy en día, las principales galerías de arte internacionales están presentes en el país y 10 de las veinte mayores casas de subastas son chinas.

¿Contribuyó entonces la recesión económica al auge del arte chino? "Este ha sido el resultado, aunque no es posible trazar una conexión directa entre ambos", explicó a SEMANA Jay Sun, de la casa de subastas China Guardian. "El mercado del arte sigue siempre la macroeconomía de un país. La sociedad china se ha enriquecido y a medida que la gente tiene más dinero para gastar, crece el interés por el arte". Su casa de subastas -cuarta en tamaño tras Christie's, Sotheby's y Beijing Poly- pasó de facturar 285 millones de dólares en 2008 a 1.778 millones en 2011.

A la hora de comprar, los coleccionistas han demostrado ser bien nacionalistas. "Un Picasso les gusta, pero al final los chinos siempre compran chino", le dijo a SEMANA Sara Bortoletto, de la galería OffiCina en el 798 de Pekín. "Entre ellos hay muchos amantes del arte, pero también muchos que piensan 'compro en 200 y luego lo vendo en 800'. Solo China puede sostener esos precios en el contexto económico actual".

Los precios más altos los siguen cosechando artistas de la primera mitad del siglo XX, que en su mayoría trabajan en los soportes tradicionales de tinta y papel. Al frente de las ventas mundiales en subasta en 2011 quedaron Zhang Daqian y Qi Baishi, dos artistas poco conocidos fuera de China pero ferozmente perseguidos por los compradores de su país. Otros 13 artistas chinos se colaron en el top 20.

El arte contemporáneo aún no cosecha los mismos precios, pero tiene un nicho seguro. Tanto, que muchos de los artistas más cotizados entregan sus obras directamente a las casas de subastas, confiados en que su fama les garantiza precios cada vez más altos. La demanda es tan grande que han surgido incluso subastas de artistas recién egresados de la universidad. Muchos expertos temen que explote la burbuja, pero hasta el momento los yuanes siguen rodando.

sábado, 21 de julio de 2012

jueves, 19 de julio de 2012

135. Si o No???? Clarisimo que siiiiii

"¿Quien es el loco, quién es el sabio,
 el mendigo o el rey???? 
Pobre o rico,
 se igualan en la muerte".





Mafalda celebra el cumple de su papá



Quino, tiene ya 80 añitos y para celebrar, recordamos su selección de  tiras preferidas de la pequeña a quien se adjudica su fama.

En 1992, a los 500 años del descubrimiento de América, la editorial española Lumen y la Comisión Quinto Centenario coeditaron El mundo de Mafalda,  un libro escrito por varios autores que ya no está a la venta. En esa edición especial, Quino dio a conocer sus diez tiras preferidas de Mafalda.
Hoy a sus 80 añitos se le rinde un gran homenaje por su creatividad y por el nacimiento de la más grande de todas las grandes niñas de Latinoamérica y porque no del mundo; ese niña de cabellos negros y su cinta inseparable, una niña irónica, preguntona y preocupada por la paz del mundo que se convirtió en un icono de la caricatura y sus aventuras han sido traducidas a 30 idiomas.
 A los 18 años Quino sabía que quería ganarse la vida haciendo humor gráfico e historietas, pero en ese momento, a comienzos de los 50, fue rechazado en todas las revistas donde mostró sus dibujos, poco después de haber llegado a Buenos Aires desde Mendoza.
Rodeado de familiares y amigos, Quino celebrará en Mendoza, su ciudad natal, este aniversario tan especial, una edad que "es una temeridad", dijo parafraseando a Jorge Luis Borges en una reciente entrevista con el periódico mendocino Diario Uno.
En septiembre de 1964, finalmente aparecieron las primeras tiras de Mafalda en Gregorio, un suplemento de humor de la revista Leoplán y días después el semanario Primera Plana comenzó su publicación periódica, que duró diez años. Mafalda, la pequeña a quien se adjudica la fama de su autor, dejó de pintarse en 1973, pero volvió luego para ilustrar campañas en favor de los derechos de la infancia.
Mafalda, la niña inteligente,curiosa y de agudas reflexiones está de fiesta por el natalicio de su papá.

miércoles, 18 de julio de 2012

La obra de arte que invita a espiar a una mujer mientras se baña


Los visitantes de la National Gallery de Londres se han convertido en voyeristas, 

pues una obra del artista Mark Wallinger los obliga a espiar a una mujer mientras se baña.

La instalación hace parte de una exposición en la que artistas contemporáneos re-interpretan los trabajos de Tiziano.


La muestra "Metamorfosis: Tiziano 2012" contiene las pinturas del maestro renacentista "Diana y Acteón", "La muerte de Acteón" y "Diana y Calisto" junto a la interpretación que han hecho de ellas los artistas Chris Ofili, Conrad Shawcross y Mark Wallinger.
Obra de Tiziano
Una de las más llamativas es la instalación del ganador del premio Turner en 2007, Mark Wallinger, que recrea, al igual que Tiziano en uno de sus cuadros, la historia de Acteón y Diana.
Según el mito, el cazador Acteón descubrió a Diana bañándose desnuda junto a sus ninfas y ella, enfurecida, lo condenó a convertirse en ciervo y a ser devorado por sus propios perros.
En la instalación de Wallinger, llamada "Diana", el público se introduce en una habitación a oscuras y a través de unos agujeros puede observar, al igual que hizo Acteón, a una Diana desnuda mientras se baña.
El artista británico, a través de una performance en vivo con una mujer en persona, ha querido insistir en la idea de privacidad frente a voyeurismo, y hacer sentir a los visitantes culpables por espiar a alguien en un momento de intimidad.
Las seis mujeres que se van turnando para protagonizar esta instalación se llaman Diana en la vida real, como el mito que representan y como otro personaje muy vinculado a la falta de intimidad, la princesa de Gales.
Además, de manera paralela a la muestra un grupo de destacados coreógrafos, como Wayne McGregor y Kim Brandstrup han creado tres piezas inspiradas en los cuadros de Tiziano para la compañía Royal Ballet, que se representarán este verano en Royal Opera House de Londres.
"Metamorfosis: Tiziano 2012" forma parte de la Olimpiada Cultural de Londres, que incluye 12.000 eventos, de todas las disciplinas artísticas, que se llevarán a acabo de manera paralela a los Juegos de la capital británica.
Es algo bastante experimental en muchos sentidos




Se publica una nueva versión de "Adiós a las armas", de Hemingway, con 47 finales diferentes


Todos a los que nos gusta leer, escribir y deleitarnos con un buenisimo libro, con una novela  de corte romántico y dramático hemos puesto nuestras manos en la historia de  Frederick  y Catherine.

Una nueva edición de Adiós a las armas (1929), de Ernest Hemingway, llega a las librerías con los 47 finales que el célebre escritor estadounidense imaginó para esa aclamada novela situada en la Primera Guerra Mundial.
Los amantes de la obra de Hemingway (1899-1961) podemos por fin descubrir qué desenlaces consideró el autor antes de decidirse por el que acabó cerrando la obra que relata la historia de amor entre el militar Frederick Henry y la enfermera Catherine Barkley en la Italia de la Gran Guerra.
En una entrevista en 1958 el novelista reconoció que tuvo que escribir el final 39 veces, aunque un estudioso dio con 41 entre sus notas. Años más tarde, su nieto, Sean Hemingway, encontró entre los manuscritos de su abuelo en la biblioteca del presidente John F. Kennedy, en Boston, las 47 variaciones ahora publicadas.
Sean Hemingway firma la introducción a la nueva edición, que se publica después de que los herederos del autor y Scribner, editora de Hemingway y filial ahora de Simon & Schuster, alcanzaran un acuerdo para sacarle brillo a una de las obras maestras del escritor de El viejo y el mar y Por quién doblan las campanas.
Con el nombre de A Farewell to Arms: The Hemingway Library Edition (Adiós a las armas: La edición de la Biblioteca Hemingway), el libro, uno de los primeros éxitos de Hemingway, se presenta como fue publicado inicialmente y después se incluyen en un anexo todas las variaciones que creó para Frederick y Catherine.
Algunas van desde una frase corta a varios párrafos. A veces cambian de tono, en ocasiones más tajantes y en otras más optimistas. Sobresalen las que hablan de la vida y la muerte. "No hay más final que la muerte y el nacimiento es el único principio", escribió Hemningway en sus borradores de la novela como posible final a Adiós a las armas.
Los desenlaces no son la única novedad de este libro, con 330 páginas y una cubierta que reproduce la portada original, la edición también reproduce los títulos que Hemingway considero para la novela.
Se desgrana así una lista que va desde “Amor en la guerra”, “Cada noche y todo”, “De heridas y otras causas”, y otro que el autor tacho en sus cuadernos: “El encantamiento”.
Además, la nueva edición contiene material no visto hasta ahora por el gran público, que había permanecido solo bajo acceso de investigadores y académicos, según detalla la editorial Scribner.
Se trata de pasajes de "Adiós a las armas" extraídos de las notas del autor y que finalmente este cambió o incluso acabó recortando o desechando, y que su nieto ha ido recopilando tras años de estudio.
La edición incluye facsímiles de las páginas manuscritas que llenó Hemingway, la introducción que él mismo preparó en 1948 para que acompañara a la edición ilustrada de la novela, así como un prefacio de mano del único hijo que le sobrevive, Patrick Hemingway, de 84 años.

134. Hay que SER antes de hacer


Para ser un miembro inmaculado de un rebaño de ovejas, uno debe, sobre todas las cosas, primero ser una oveja.”

lunes, 16 de julio de 2012

Después de 50 años de su muerte, Faulkner a color.


Sale al mercado “El ruido y la furia”, de Faulkner, impreso en 14 colores. Una gran novedad.


Más de ochenta años después de su publicación, The Folio Society sacado al mercado El ruido y la furia tal y como el escritor lo había imaginado: a color.  Las cuatro secciones del libro, que narra la desintegración de una familia del sur de los Estados Unidos, se mueven para atrás y para adelante en el tiempo, así que el sueño de William Faulkner era usar diferentes colores de tinta para marcar esos virajes cronológicos que en ocasiones eran confusos para el lector.
En 1929, Faulkner escribió: “Me gustaría que la edición hubiera avanzado lo suficiente para usar tinta a color, pero tendré que guardar la idea hasta que las técnicas editoriales crezcan”. En ese entonces, Faulkner se tuvo que conformar con utilizar la cursiva para distinguir los distintos periodos temporales pero, por fin, en 2012, The Folio Society ha publicado la colorida versión.
Los editores del libro, con la asesoría de los académicos Stephen Ross y Noel Polk, trabajaron con 14 líneas de tiempo, que van de 1900 a 1928. Sin embargo, en una de las secciones no se pudo trabajar el color, pues sus tiempos son demasiado ambiguos.

133. Pensamiento positivo = Don de la fantasìa


“Cuando me examino a mí misma y mis métodos de pensar, llego a la conclusión que el don de la fantasía ha significado mas para mí que cualquier otro talento para pensar positivo y abstractamente.”

...Quería que su epitafio dijera: "Compuso libros y murió".


El 6 de julio de 1962 un ataque al corazón fulminó a uno de los mejores escritores de la literatura universal, William Faulkner. Cincuenta años más tarde, el mundo editorial celebra su vida y su obra.

Para empezar, reaparecerá su novela La mansión con una nueva traducción. También se presentará el libro Cartas escogidas, con más de cincuenta misivas inéditas publicadas por primera vez en castellano. Además se subirán nueve títulos del escritor a la red en formato e-book.
William Faulkner (Oxford, Misisipi, 1897), creador de una prosa compleja, con saltos en el tiempo, monólogos interiores y juegos de voces, escudriñó el corazón del hombre y sus tragedias en medio de la sociedad sureña. Y lo hizo a lo largo de una vida volcada en la poesía, el relato, las novelas, el ensayo y el artículo, pero sin olvidar la bebida, otra de sus pasiones.
Fue un gran renovador de la ficción, las cartas escogidas, que pueden leerse como la autobiografía del propio autor, superan la edición que se hizo en Seix Barral en los años ochenta, porque añaden nuevas misivas. El libro, que fue publicado de manera póstuma, reúne todas las cartas que escribió el premio Nobel desde 1918 hasta su muerte, sin la intención de que fueran publicadas.
Fue su hija, Jill Faulkner Summers, quien autorizó finalmente que se publicaran para el bien de la literatura universal, aunque el escritor, como recuerda en el prólogo el responsable de esta selección, Joseph Blotner, era una persona muy reservada.
"Mi ambición como persona reservada que soy, es que me borren y echen de la historia sin dejar rastro, sin más restos que los libros publicados", escribió este escritor, que quería que su epitafio dijera: "Compuso libros y murió".
En estas cartas se ve a un Faulkner dialogando con su madre, en sus primeros viajes por Europa; su relación con los editores; su firmeza, disciplina y gran capacidad de trabajo, así como su pasión por publicar; su preocupación por el dinero y sus ganas de obtenerlo aunque para ello tuviera que escribir en la revista Cosmopolitan.
Estos libros son fundamentales para volver a un escritor que ha sido de vital importancia y maestro para otros grandes como Borges u Onetti, para quien Faulkner era "uno de los más grandes artistas del siglo".
Para Gabriel García Márquez, el libro El villorio es "la mejor novela suramericana jamás contada"; Coetzee lo definió como "el más radical innovador de los anales de la ficción norteamericana", y Carlos Fuentes, que unía a Faulkner con Cervantes, decía que ambos añaden algo al mundo.
"Ilustran nuestro espíritu -decía Fuentes- al convertir los mundos ocultos en mundos liberados. Faulkner, mediante la conciencia trágica y el dolor, y Cervantes, mediante la comedia y la idea de que el hombre prevalecerá".
También el premio Nobel Mario Vargas Llosa sostiene que sin el autor de Absalón, Absalón no habría novela moderna en América Latina”.

lunes, 2 de julio de 2012

132. Decídete



“Existen dos maneras de vivir:
 Puedes vivir como si nada es un milagro,
 o puedes vivir como si todo es un milagro.”

domingo, 1 de julio de 2012

50 años después, la novela "La ciudad y los perros" de Mario Vargas Llosa sigue vivita y coliando...

Sigue siendo considerada un hito de la literatura hispanoamericana, ese mismo escritor que se convirtió en el enfant terrible del Boom y que hoy es un gran nobel.

París, 1960
La obra tuvo antes de llamarse  "La ciudad y los perros", dos nombres y fue rechazada por varias editoriales antes de ser publicada.

Cuando puso el punto final a su novela durante el invierno parisino del 61, el autor sintió el alivio de culminar un proceso que lo había obsesionado años atrás cuando en su Lima natal  decidió convertirse en escritor pero de seguro no pudo sospechar que su opera prima lo convertiría en el "enfant" terrible de la literatura hispana y que inauguraría una nueva narrativa en el contexto de este lado del mundo.

Un año después, la novela recibía el premio Biblioteca Breve Seix Barral, en Madrid, causando revuelo entre la crítica y el medio editorial, no sólo por lo que representaba individualmente, sino porque ubicaba a Vargas Llosa como parte del Boom Latinoamericano.

Ese mismo año el argentino Julio Cortázar publicaba "Historia de famas y cronopios"; Carlos Fuentes editaba sus novelas "Aura" y "La muerte de Artemio Cruz" y salía a la luz "La mala hierba " de Gabriel García Márquez.

"La ciudad y los perros" fue un hito en las novelas de formación; su trama aborda el mundo juvenil construido desde las propias vivencias del autor cuando fue estudiante del colegio militar Leoncio Prado ubicado en Lima, Perú.

La novela se propone revelar una época tanto en Perú como en América Latina, pero tiene a la vez el espíritu juvenil y de la represión de la libertad. De cierta manera, la obra identificó ese espíritu de los movimientos juveniles que desembocaría después en "Mayo del 68".

Los orígenes de esta novela han sido ampliamente documentados, Varga Llosa viaja en 1958 a España gracias a una beca fue entonces cuando pudo iniciar el arduo proceso de su escritura el cual, culminó a fines de 1961 en París. El resultado fue un borrador con el titulo "Los impostores" con cerca de 1.200 páginas que ninguna editorial quería publicar, de tajo la rechazaron después Vargas Llosa envió de nuevo la novela a la misma editorial bajo el nombre de "La morada del héroe"; si bien los nombres respondían al espíritu de la novela, al parecer el escritor peruano no estaba totalmente convencido del titulo, pasaría al titulo final por el apodo que se les daba a  los cadetes del colegio militar.

Lo que si fue un hecho fue el suceso literario en que se convirtió; sobre su primera novela Mario Vargas Llosa fundó su prestigio como escritor, gracias al estilo y las audacias narrativas con que la escribió, tenía tan solo 26 años.





 


131. Un secretico muy bien guardado


“El secreto de la creatividad
 es saber esconder tus fuentes.”

Llegó Juliooooooo y por ser fin de semana la gente anda vacacionando


por eso les doy la bienvenida a unos amiguitos nuevos que llegaron desde Suiza y Argentina.

Vamos pues a la ciudad suiza de LANGENTHAL.-
 
Pertenece a la comuna suiza del cantón de Berna, situada en el distrito administrativo de Alta Segovia.
Las principales industrias de la ciudad son de producción de vehículos y maquinarias, porcelana y textiles.

Seguimos en Suiza en su capital: BERNA.-

El Casco antiguo es el centro histórico de la ciudad capital. Sigue siendo uno de los mejores testimonios del urbanismo medieval en Europa, y, como tal, se incluye desde el 1983 en el patrimonio de la humanidad de la Unesco.

Llegamos a América y su pampa argentina:  BUENOS AIRES.-
Es el principal centro educativo del país y un importante núcleo de actividad artística e intelectual.
Su perfil urbano es marcadamente ecléctico. Se mezclan, a causa de la inmigración, los estilos  art deco, art nouveau, neogótico y el francés borbónico. El rascacielos es otro elemento muy común del panorama porteño. Fue elegida por la Unesco como Ciudad del Diseño en 2005 y como Capital Mundial del Libro de 2011.
La ciudad tiene la mayor concentración de teatros del mundo, imponiéndose ante urbes como Nueva York y París. Entre ellos, el Teatro Colón es, por su impecable acústica, trayectoria y dimensiones, uno de los cinco teatros de ópera más importantes del mundo.

Que bueno anduvimos de turistas por estos tres hermosos lugares, un agradecimiento a todos aquellos que se toman de su tiempo tan valioso un alto en este lugar tan lejano o tan cercano de ellos. Chao ¡!!!!