miércoles, 20 de abril de 2011

-"Adivina adivinador"-

QUÉ?
Como ando por Colombia por los cumpleaños de Andrés y Luisa María he decidido ir esta semana a una hermosa ciudad del sur: Popayán, conocida mundialmente por la celebración de la Semana Santa católica, pues bien, quiero que los que no saben de ella, conozcan un poco y los que ya saben de esta majestuosa ciudad pues se recreen un ratico con esta nota.
Comienzo con su ubicación: está en el valle de Pubenza y es la capital del departamento del Cauca.
En el 2005, la Unesco designó a la ciudad de Popayán como la primera ciudad de la gastronomía por su variedad y significado para el patrimonio intangible de los colombianos. La cocina caucana fue seleccionada por mantener sus métodos tradicionales de preparación a través de la tradición oral. En el año 2009 las Procesiones de Semana Santa de Popayán fueron declaradas por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
El casco antiguo o centro histórico de Popayán está considerado uno de los más bellos y mejor conservados de Colombia y América Latina. La ciudad ha logrado conservar su escala urbana y la armonía de su carácter colonial durante más de cuatro siglos, atractivo que seduce a numerosos visitantes nacionales y extranjeros. Las calles empedradas fueron asfaltadas casi en su totalidad en 1937. Sin embargo, se encuentran en curso proyectos tendientes a recuperar este aspecto encantador de la ciudad original y devolver a la zona antigua de Popayán un carácter más peatonal.
La arquitectura colonial de Popayán es uno de sus principales atractivos. Las hermosas casonas que por varios siglos ocuparon las familias más destacadas de la ciudad, hoy han sido rehabilitadas en su mayoría para diferentes usos. Existe, igualmente, una impresionante profusión de templos coloniales, lo que recuerda el papel protagónico de la Iglesia católica en la formación de la ciudad a lo largo de su historia. Para conmemorar los 400 años de la fundación de la ciudad, en 1937 se inauguró en la cima del morro un monumento en honor del fundador de la ciudad, con una estatua ecuestre elaborada por el artista español Victorio Macho.
Posee lugares magníficos por su arte, por su decoración y detalles arquitectónicos, como son: 
§  Paraninfo Francisco José de Caldas: Esta imponente edificación de mediados del siglo XVIII formaba parte del monasterio de la comunidad de los dominicos hasta 1826. Construido primero en bahareque y techo de paja, fue reforzado con el transcurso de los años con tapia pisada y teja hasta convertirse en una expresión arquitectónica del colonial formativo. El libertador Simón Bolívar lo decretó como bien patrimonial en 1827, cuando ya era una casa de dos pisos con fachada sobre la plazoleta de Santo Domingo.

§  Puente del Humilladero: Construido en 1873 sobre arcos de ladrillo y calicanto, según diseños del religioso italiano Fray Serafín Barbetti y de un ingeniero alemán cuyos restos momificados se conservan en el Museo Arquidiocesano de Arte Religioso de la ciudad. Entre el centro de la ciudad y el barrio El Callejón (hoy barrio Bolívar) existe una falla en el terreno que antes de la construcción del puente hacía extremadamente difícil la subida al centro; por esta circunstancia, la gente subía inclinada, casi de rodillas. Así se originó el nombre del puente del humilladero.
§  Torre del Reloj: Símbolo por antonomasia de la ciudad. Denominada La nariz de Popayán por el Maestro Guillermo Valencia. Fue construida entre 1673 y 1682, utilizándose para ese propósito noventa y seis mil ladrillos. El reloj, de fabricación inglesa, fue colocado en 1737. Su mecanismo funcionaba por la acción de dos pesas de plomo que fueron cambiadas por Antonio Nariño en las lides de la independencia en 1814, cuando se requería el metal para fabricar munición.
§  Santo Domingo. Obra tardía del barroco neogranadino. Posee excelentes muestras de arquitectura, orfebrería y mobiliario de las escuelas quiteña y española. Su púlpito fue diseñado en la primera mitad del siglo XIX por un ilustre hijo de la ciudad, el Sabio Francisco José de Caldas.
§  La Ermita. Es la iglesia más antigua de la ciudad y en algunas ocasiones sirvió como Catedral Pro Témpore. Data de 1536 y contiene un fino altar y frescos que fueron descubiertos después del terremoto de 1983.
§  Casa-Museo Mosquera. Funciona en la casa que perteneció a la familia Mosquera Arboleda, una de las más ilustres y destacadas en la historia de Colombia, como quiera que varios de sus miembros ocuparon los más altos cargos del poder político, eclesiástico, militar y diplomático de manera simultánea durante buena parte del siglo XIX. Esta casa exhibe una muy interesante colección de arte colonial y de valiosos recuerdos familiares.
§  Casa-Museo Negret. Exhibe arte contemporáneo al interior de una una vieja casona ubicada en la tradicional Calle del Cacho, donde nació el Maestro Edgar Negret, artista plástico de gran renombre.
§  Museo Nacional Guillermo Valencia. Ubicado en una mansión sobre la calle de los Próceres, este museo está dedicado al poeta Guillermo valencia, uno de los más destacados miembros del modernismo en las letras españolas. Sus numerosas habitaciones están decoradas con valiosas y artísticas obras de arte, así como una colección de centenares de selectos libros, diplomas, medallas y reconocimientos que recibió el Maestro Valencia por su distinguida vida política y por sus finas composiciones literarias y poéticas. Posee, así mismo, un panteón de familia en donde reposan los restos de varias generaciones de los Valencia.

Popayán es ampliamente conocida por la solemnidad de sus procesiones de Semana santa durante las cuales se conmemora la pasión y muerte de Jesús según el rito católico. En las procesiones, que desde el siglo XVI (En documentos existentes en el Archivo Histórico de Popayán, se hace mención de las procesiones en el año de 1558) se realizan de forma ininterrumpida por la noche entre los días Lunes y Sábado Santo, desfilan por las calles imágenes religiosas antiguas arregladas sobre unas plataformas de madera con 4 "barrotes" (especie de vigas torneadas de madera) al frente y 4 atrás para los hombros de los encargados de transportarlas. En ellas se hacen representaciones de los diferentes episodios narrados en los Evangelios, relativos a la Pasión, Crucifixión y Muerte de Jesucristo, cada representación es un "paso". Los pasos son llevados al hombro por cargueros por las calles, en un recorrido trazado en forma de media cruz desde los albores de la Conquista, que incluye a las principales iglesias y templos de la ciudad. Las procesiones de Semana Santa de Popayán fueron declaradas "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad" por la UNESCO en septiembre de 2009.
Durante la Semana Santa o Semana Mayor la ciudad es también sede del Festival de Música Religiosa, iniciado en la década de 1960, en él participan coros, solistas y artistas provenientes de todo el mundo, especializados en música sacra. También se lleva a cabo la muestra nacional de artesanías Manos de Oro, en donde se expone el trabajo de los artistas del país.
Desde el año 2003, en el mes de septiembre se celebra El CONGRESO NACIONAL GASTRONÓMICO DE POPAYAN. Esta fiesta de la gastronomía, determinó la distinción por parte de la Unesco, de Ciudad Gastronómica de la Humanidad en el año 2005 como patrimonio cultural perteneciente a la red de ciudades creativas de las Naciones Unidas. Actualmente esta reconocido como el segundo evento popular en importancia en el departamento del Cauca. Por tratarse de un formato académico, se distingue entre los demás certámenes gastronómicos y es catalogado como único a nivel nacional.
Popayán es el único lugar de Latinoamérica en haber sido declarado Ciudad de la Gastronomía de la Unesco, gracias a la oferta de su cocina local. Desde el año 2004 se realiza anualmente en el mes de agosto el Festival Gastronómico Internacional de Popayán. En cada edición cuenta con un país invitado y una nómina de conferencistas destacados entre los que sobresalen algunos de los más afamados chefs del mundo entero.
Los platos típicos de la ciudad son un legado de la interacción cultural española e indígena, integrando componentes propios de la región con frutos traídos de España.
§  Carantanta: es un tipo de pasaboca frito que resulta del pegado que deja en la paila el proceso de elaboración de la masa de maíz con la que se hacen las tortillas.
§  Sopas: Caldo batido, sancocho de gallina, sopa de tortilla, sango, sopa de carantanta, sopa de envueltos, sopa de legumbres, de hortalizas y masitas.
§  Platos: Empanadas de pollo, tamales de pipián, empanadas de pipián, ternero, tripaso de maní, papas chorriadas con guiso de maní.
§  Vegetales: Papitas de huerta fríana, ullucos, envueltos de maíz.
§  Salsas y aderezos: ají pique, ají de maní, ají de piña, salsa crema.
§  Pasteles: pastel de tortilla, pastel de arracacha, torta blanca, torta de banano.

§  Amasijos: cucas, envueltos de choclo, molletes, pambazos, rosquillas, hojaldras, gelatinas de pata.
§  Bebidas: aloja, gaseosa Quin (la popular "Reinita"), champús, kumis, etc.


Todo esto me ha hecho sentir hambrecita, ya voy lista para degustar tan deliciosos manjares, espero disfrutaron este pequeño recorrido por tan bella localidad y
 si tiene la oportunidad conózcanla,
les será gratisisisimo el viaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario